El delivery, gran aliado para la supervivencia de la hostelería en este maldito 2020

Se acaba un año que será desgraciadamente recordado por la pandemia mundial del coronavirus. Este 2020 ha sido un desastre en muchos aspectos, y a nivel económico, el sector de la hostelería es uno de los grandes perjudicados. Los hosteleros han buscado nuevas vías para llegar a su clientela debido a las grandes restricciones que han sufrido. Es ahí donde el delivery ha dado un paso adelante en muchos negocios de restauración, como ya contamos desde Storyous en pleno confinamiento charlando con clientes y expertos.

La digitalización de la hostelería se ha visto acelerada por las limitaciones en el día a día de la población, una de las pocas buenas noticias de todo este drama para el sector. Muchos propietarios han implantado nuevas tecnologías en sus locales y han mejorado su servicio a domicilio o a recoger para seguir activos. Recabamos datos y analizamos cómo ha crecido el delivery en este maldito 2020.

El crecimiento del delivery suavizó la caída de la restauración

Durante la primera mitad del año, las duras medidas para frenar la propagación del Covid-19 provocaron que el consumo fuera del hogar cayera hasta un 44%. Según el informe “Panorama de los alimentos y bebidas fuera de casa” de Kantar, supuso una pérdida de facturación de 7.000 millones de € respecto al año anterior. Con la nueva normalidad y la relajación de las restricciones, el consumo se reactivó hasta reducir su caída al -24,9% respecto a 2019.

El delivery todavía es un sector emergente en Europa, comparado con el desarrollo que existe en otros países de América o Asia, donde superan el 80% de implantación. En España, la comida a domicilio es utilizada por el 37% de la población menor de 50 años pero durante el confinamiento hubo una captación de 2,2 millones de nuevos usuarios.

Estos nuevos clientes, sumados a los 11 millones que eran habituales, suponen un salvavidas para muchos locales hosteleros. Durante la segunda ola, su crecimiento vuelve a acelerarse con un +85% en delivery y un +60% en take away, destacando el auge de los negocios de comida para llevar, que han triplicado sus ventas con respecto al año anterior.

La comida a domicilio, servicio esencial en el año de la pandemia

Marcas de Restauración, Hostelería de España y Adigital han solicitado que las Comunidades Autónomas apliquen medidas coordinadas para mantener el delivery y take away como servicios esenciales, sin excepción. La falta de homogeneidad en los criterios está generando una inseguridad jurídica y un perjuicio tanto a las plataformas de comida a domicilio como a restaurantes, repartidores y usuarios.

Durante el estado de alarma decretado en marzo, el delivery fue reconocido como servicio esencial. En el desconfinamiento, el take away también fue autorizado como otra vía de ingresos para la restauración. Este 2020, los hosteleros se han esforzado en realizar una transformación digital y logística para dar cabida a este modelo. Otros países europeos que han vuelto a cerrar el sector, han exceptuado oficialmente el reparto a domicilio entre las restricciones, para tranquilidad de los implicados.

Lo que reclaman para España es una alineación de medidas en todo el territorio por igual, valorando ampliar los horarios de reparto a domicilio nocturnos, cuando más actividad generan. Pretenden ampliar el tiempo para aceptar pedidos y delimitar su entrega hasta la 1 de la madrugada. De esta manera, todos los profesionales que trabajan en torno al delivery podrán desarrollar su actividad sin miedo a ser cancelada.

Aumenta el delivery y los pedidos directamente al local

El 38% de españoles han aumentado el número de pedidos de comida a domicilio en el último año. Es el dato más relevante del “Estudio Makro sobre Hostelería y Consumidor”, que también analiza el perfil del consumidor. Los que más han optado por el delivery han sido personas entre 18 y 44 años, residentes en las zonas del centro y sur de España.

Un dato relevante es que el 64% de los encuestados prefieren hacer sus pedidos directamente con el local. Aquí destacan las edades comprendidas entre 35 y 65 años, residentes en la zona noreste, norte y sur del país. El otro 36% prefiere hacerlo a través de Apps, método elegido mayoritariamente por usuarios de entre 18 y 44 años del centro peninsular. De una forma u otra, el desarrollo de tecnologías adaptadas al delivery y al take away han avanzado mucho en estos meses.

Los nuevos puestos de trabajo que trae la comida a domicilio

El empleo del sector hostelero se ha visto drásticamente afectado por la pandemia. La negativa situación que se ha ido sucediendo con el paso de los meses no da lugar al optimismo. Pero queremos centrarnos en analizar nuevas vías para sobrevivir y uno de los datos positivos es que el incremento del delivery ha aportado nuevos puestos de trabajo al sector.

Desde Linkers, firma líder en selección de personal para hostelería, destacan las dark kitchens como tendencia en crecimiento y generadores de empleo. Estos establecimientos, donde sólo trabajan la comida a domicilio, están demandado puestos como el de kitchen manager. Un perfil que gestione equipos de cocina, desde limpieza a proveedores, pasando por motivar a los trabajadores y optimice los procesos. Hablar de nuevos empleos en un sector tan castigado es una buena noticia.

El cambio de tendencia en la ética laboral con los riders

Los repartidores de comida que trabajan para plataformas online llevan años luchando por sus derechos como trabajadores. Este 2020 han destacado como héroes anónimos en pleno confinamiento. Nos han hecho llegar nuestros pedidos a casa cuando todo estaba cerrado, esforzándose con las medidas de higiene y reduciendo el contacto. Parece que algo está cambiando en sus condiciones laborales y este año puede suponer un antes y un después en sus reconocimientos.

Ya charlamos con nuestros partners de Mox, empresa líder en el reparto de última milla, y conocimos en profundidad su forma de trabajar con los riders, un ejemplo para las plataformas de delivery. Just Eat ha dado un paso adelante al poner en marcha una red propia de repartidores que trabajarán con contrato laboral. Una tendencia que ya se está implantando en Europa y esperamos que se consolide en España.

El ranking de las Apps de comida a domicilio más utilizadas

Está claro que la digitalización de la hostelería no para de crecer, según el Índice IGMobile de la consultora Smartme Analytics. Durante el tercer trimestre, la cuota de apps móviles para restauración aumentó un 5%, aprovechado especialmente por los restaurantes asequibles y la comida a domicilio. Las grandes cadenas de comida rápida y las plataformas de delivery luchan por mejorar sus apps y ganar más clientes.

Burger King se mantiene líder con una cuota superior al 42% y un crecimiento de más del 15% respecto al anterior trimestre. Le sigue McDonald´s con un 37,5% y un 12% más que el segundo trimestre de 2020. La primera plataforma de comida a domicilio es Uber Eats, superando el 24% pero perdiendo un 5,5% con el trimestre anterior.

Le sigue de cerca TooGoodToGo, que destaca tanto por su novedoso modelo de negocio para no desperdiciar comida como por ser la que mejor rendimiento tiene para los usuarios. Supera a otros gigantes como Just Eat y Glovo. Más atrás queda El Tenedor, pese a que mejora más de un 92% respecto a los 3 meses anteriores, gracias al desconfinamiento. El ranking de Apps más utilizadas este 2020 acaba con Telepizza, KFC y Club VIPS, que también subieron notablemente gracias a la nueva normalidad.

El amanecer del delivery en la alta cocina

La pandemia ha cambiado la vida a todo el sector hostelero, incluidos los grandes de la restauración. Los cocineros más reconocidos han tenido que replantearse sus negocios, dadas las restricciones para recibir clientes y los altos gastos que soportan sus locales con Estrellas Michelin. Son un ejemplo de reconversión digital y una deliciosa opción para darse un capricho disfrutando desde casa de los mejores chefs.

El delivery y sus usuarios han ganado grandes referentes de la gastronomía como Mario Sandoval con CoquettoGo, Dabiz Muñoz con GoXO o Paco Roncero y Ramón Freixa con Cuatromanos. La lista premium sigue con Dani García con La Gran Familia Mediterránea, Quique Dacosta con QDelivery, Andoni Aduriz con Etxean, Rodrigo de la Calle con Verdelivery… Y muchos otros grandes cocineros que han adaptado sus propuestas para acercarlas a las mesas de sus clientes.

Desde restaurantes con historia y mucho nivel como Horcher, Viridiana o La Ancha, hasta las últimas tendencias en cocina internacional como MX, Chifa, Tepic, Luke, Don Lay, Benares o 99 Sushi Bar. También se han sumado deliciosas propuestas españolas como Arzábal, Santerra, Kuc o Berlanga. La lista comienza a ser demasiado jugosa y parece que el delivery de la alta cocina ha llegado para quedarse. ¡Una buena noticia para nuestros confinados paladares!

En Storyous esperamos que el repaso de la situación de la comida a domicilio en este 2020 pandémico sirva para reflexionar acerca de la importancia de abrir nuevas vías para la supervivencia de los negocios hosteleros. Te recomendamos leer nuestro post sobre cómo optimizar tu propio delivery y take away. Si estás pensando en hacer tu propio servicio a domicilio o para recoger, no dudes en contactar con nosotros y te informaremos de nuestra propuesta. ¡Fuerza hosteleros, estamos juntos! www.otc-certified-store.com