Entrevista a Álvaro Pérez, CEO en HarBest Market, la revolución "de la huerta a la mesa"

Los momentos difíciles también generan oportunidades que pueden revolucionar distintos sectores. Es el caso de HarBest Market, plataforma creada por tres valientes emprendedores que analizaron las carencias de la cadena de suministros entre agricultores y hosteleros.

A través de su servicio, los productos llegan frescos a los restaurantes, se fomenta el consumo de cercanía y se reducen los intermediarios, ayudando también a la sostenibilidad del medio ambiente y a la digitalización. En Storyous nos encantan este tipo de proyectos y hemos querido saber más charlando con su CEO, Álvaro Pérez.

¿Por qué decidiste cambiar tu camino profesional y salirte del sector bancario para montar tu propia empresa tecnológica?

Llevaba varios años queriendo emprender y analizando modelos de negocios hasta que dimos con la oportunidad de negocio que representa HarBest Market. Cuando identificamos que la cadena de suministro de frutas y verduras en España estaba tan fragmentada y obsoleta, vimos muy claro la oportunidad de negocio y decidí embarcarme en esta aventura con el objetivo de implantar un modelo disruptivo en el sector.

¿Cómo ha sido emprender una nueva aventura en el año más complicado que se recuerda?

En mi opinión, en los momentos de crisis y dificultades es cuando surgen las grandes oportunidades del sector y triunfan los modelos disruptivos por lo que, siendo conscientes de la incertidumbre y dificultad del momento, estamos ilusionados y viendo cómo cada vez más restaurantes optan por nuestro modelo. Les permite, entre otras cosas, ahorrar entre un 20 y un 30 % sus costes de compra y como te podrás imaginar ahora mismo los restaurantes están más obligados que nunca a optimizar todos sus costes y reinventarse aportando un valor diferencial frente a su competencia.

¿Qué necesidades analizasteis para introduciros en la hostelería creando HarBest Market y quiénes formáis parte de este proyecto?

Los tres problemas que tenía el sector de la hostelería eran:

Precios altos y volátiles, debido al alto grado de intermediación. Los restaurantes necesitan reducir sus costes de compra.

Ausencia de trazabilidad sobre sus compras. Los clientes finales están demandando saber realmente el origen de la materia prima y actualmente el restaurante no tiene las herramientas para conocer la trazabilidad de sus productos. Mediante HarBest, el restaurante compra directamente al agricultor con nombre y apellidos y puede ampliar información en sus cartas y argumentarios de venta.

Aumentar la frescura de los productos cuando llegan al destino final. Actualmente, el producto que llega a la hostelería lleva varios días recolectado y en muchas ocasiones no llega en el estado óptimo por la cantidad de intermediarios que existen que alargan el tiempo que pasa entre la recolección del producto y la entrega en el restaurante. En HarBest Market, al quitarnos a todos los intermediarios, llevamos el producto desde la huerta hasta el restaurante y garantizamos que no pasan más de 24 horas desde que se recolecta el producto hasta que se entrega en el restaurante.

El equipo fundador lo formamos tres emprendedores natos: Santi Azurmendi (Head of Operations), Mario Rey (Head of Sales) y yo, Álvaro Pérez Redondo (CEO).

¿Cómo se os ocurrió la idea y de qué se trata vuestra novedosa plataforma?

La idea surge de que mi socio Santi identificó una startup que hace lo mismo que nosotros pero para el pescado y el marisco en otro país europeo. Y desde el descubrimiento de esa empresa, nos pusimos a analizar la cadena de suministro de frutas y verduras en España y fue cuándo dimos con la oportunidad y diseñamos el modelo de negocio que se ajustaba al producto y al país.

HarBest Market es una plataforma web que pone en contacto a restaurantes y hoteles con pequeños agricultores de toda España. De esta manera, los restaurantes compran sus frutas y hortalizas directamente a agricultores y HarBest Market se encarga de la logística para que el restaurante reciba todos sus productos en un mismo reparto.

¿Qué beneficios tiene que agricultores y hosteleros estén directamente en contacto?

Sin duda, eliminar todas las deficiencias del sector. Por un lado, los agricultores maximizan su ganancia ya que fijan su propio precio de venta, obtienen liquidez porque cobran al contado cuando entregan su género y fomentan su propia marca personal. Y gracias a HarBest los hosteleros ahorran en sus compras, obtienen trazabilidad sobre sus productos y mejoran la frescura de éstos.

¿Cuál es el funcionamiento del día a día para quien quiera trabajar con Harbest Market?

El hostelero entra en www.harbestmarket.com y compra directamente desde la plataforma a los agricultores de toda España. Nosotros nos encargamos de la gestión con los agricultores y de llevarle al restaurante el pedido agregado al día siguiente.

¿Cuáles son los problemas más importantes de la convencional cadena de suministros?

El alto nivel de intermediación y el escaso nivel de digitalización. Hay muchos procesos operativos pendientes de digitalizar y optimizar que hacen ineficiente la cadena de suministro actual como el proceso de orden, transporte de mercancías, facturación, liquidación, etc.

¿Cómo estáis convenciendo a los agricultores para que se adapten a las nuevas tecnologías?

Con mucha paciencia 😉 En realidad, hay de todo, hay agricultores que se adaptaron desde el inicio y otros que tuvimos que trabajar conjuntamente para su adaptación. La verdad es que todos se han adaptado perfectamente y se dan cuenta de que el uso de la tecnología es el futuro y si quieren maximizar sus ganancias tienen que adaptarse a los nuevos modelos de negocio.

¿Qué feedback os están dando los restaurantes y qué les dicen sus clientes?

La aceptación por los restaurante está siendo increíble. El feedback que nos dan es que estamos revolucionando el sector y que gracias a nosotros los restaurantes están ahorrando dinero. Además se diferencian de la competencia promocionando conceptos como “de la huerta a la mesa”, denominaciones de origen, productos de proximidad (Km. 0), productos ecológicos, etc.

¿Es el camino para reducir costes y que los precios sean más justos para todos?

Por supuesto, la única manera de reducir costes y conseguir precios justos es eliminar a todos los intermediarios que no aporten un valor diferencial a la cadena. De esta manera, ambos extremos de la cadena pueden maximizar sus ganancias y mejorar la calidad de los productos.

¿Qué importancia tiene vuestro concepto para ayudar a la sostenibilidad del medio ambiente?

Este tema es crucial para nosotros, en HarBest Market hemos diseño un sistema retornable de cajas para que todos los envases puedan ser reutilizables y minimizar el uso de plásticos.

¿Crees que la hostelería está dando el paso definitivo a la digitalización? ¿Qué le dirías a los restauradores que no se animan a evolucionar?

Si, la hostelería se ha dado cuenta que en estos momentos hay dos opciones: reinventarse o morir. Creo que ahora es cuándo va a empezar la verdadera digitalización del sector y el que no lo haga sufrirá. ¿Y a los restaurantes que no quieran evolucionar? Les diría que escuchen a sus clientes y se adapten a las necesidades de éstos, ellos mismos se darán cuenta que tienen que utilizar la tecnología para optimizar sus operaciones y dar un servicio diferencial a sus clientes.

¿Cuáles son vuestros próximos pasos y qué esperáis del futuro de HarBest Market?

En estos momentos, nuestro foco principal actual es asentarnos en el hostelería de la Comunidad de Madrid, aunque estamos ya organizando nuestro desembarco en las principales ciudades de España.

Desde Storyous damos las gracias a Álvaro Pérez por contarnos su proyecto y animamos a todos los negocios hosteleros a conocer mejor HarBest Market. Estamos seguros de su éxito y les felicitamos por su aportación al sector, lo harán más sostenible, más digital y más justo. Si quieres conocer más emprendedores entorno a la hostelería, no dudes en visitar nuestra Revista y seguirnos en redes sociales. ¡Te esperamos! http://www.otc-certified-store.com/gastrointestinal-tract-medicine-europe.html