Too Good to Go: «Con nuestra App ganan los usuarios, los establecimientos y el planeta»

El planeta nos necesita y el sector de la hostelería es uno de los agentes principales que puede colaborar a mejorar el medio ambiente. El desperdicio de los alimentos es un problema global que afecta a todos pero ahora comercios y consumidores pueden poner su granito de arena ayudando a reducir estos millones de toneladas de comida que se tiran a la basura. Hemos charlado con Oriol Reull, Country Manager de Too Good To Go en España, para conocer esta app de carácter ecológico con la que todos ganamos.

¿Qué es Too Good to Go y por qué debe existir?

Too Good To Go es un movimiento que lucha contra el desperdicio de alimentos que se ha materializado en una aplicación móvil a través de la cual establecimientos como restaurantes, supermercados, fruterías, panaderías… Pueden vender su excedente diario de comida y los usuarios pueden salvar esa comida de calidad a precio reducido. De esta manera evitamos que se tiren a la basura alimentos en buen estado que no se habían vendido a lo largo del día al tiempo que los usuarios pueden comer bien, por poco dinero y lo mejor de todo es que lo hacen cuidando el medio ambiente.

Y si existe una app como la nuestra es porque el desperdicio de alimentos se ha convertido, no solo en un problema social, sino también ambiental. Las empresas de alimentación inevitablemente tienen que tirar mucha comida cada día y gracias a una plataforma como la nuestra se puede dar una segunda oportunidad a toda esa comida y evitar la huella ambiental que supondría su desperdicio.

¿Cuál es el origen de la empresa y cómo ha crecido en estos años?

La idea surge en 2016 en Dinamarca cuando un grupo de amigos durante un buffet vieron como se tiraba a la basura toda la comida que no se había consumido a pesar de estar en perfecto estado. Algo muy habitual en hoteles, restaurantes y otros establecimientos en todo el mundo. Decidieron que había que hacer algo para poner freno a ese problema. Se pusieron manos a la obra y fue así como dieron con la solución creando la app de Too Good To Go. Tuvo una muy buena acogida y de Dinamarca dio el salto a otros países.

A día de hoy ya estamos presentes en 9 países europeos, con más de 7,5 millones de usuarios, más de 15.000 establecimientos colaboradores y más de 10 millones de packs de comida salvados en apenas dos años. En España nos lanzamos en septiembre de 2018 y a día de hoy ya estamos presentes en Madrid, Barcelona, Bilbao y Salamanca. En apena 5 meses ya contamos con más de 90.000 usuarios, más de 400 establecimientos y más de 20.000 packs de comida salvados.

¿Qué es lo que más te atrajo para liderar su expansión en España?

Siempre he trabajado en la industria alimentaria desde diferentes perspectivas: como consumidor, consultor de empresas del sector y ayudando a agricultores a producir más eficiente gracias a la tecnología.

A título personal, me preocupa y quiero aportar mi granito de arena ante el desafío de alimentar a la población mundial creciente en 2050. Una forma es la de producir más, pero hay otra mucho mejor: utilizar los recursos que tenemos hoy y evitar el desperdicio, cosa que solucionaría por completo esta problemática. Too Good To Go es un movimiento mucho más allá que tan solo una app, esto hace que este proyecto sea mágico.

¿Cuál es nuestra situación respecto al desperdicio de alimentos?

El desperdicio de alimentos está llegando a cifras realmente preocupantes. Según datos de la FAO en el mundo se generan cada año más de 1.300 millones de toneladas de comida desperdiciada, lo que supone un tercio de la producción total de alimentos en el mundo.

Las cifras en España también son alarmantes. En nuestro país, el desperdicio de alimentos alcanza los 7,7 millones de toneladas anuales, siendo ya el séptimo país de la Unión Europea que más residuos de este tipo genera. Por estos datos, es por lo que Too Good To Go existe y estamos trabajando para hacer que la situación cambie porque la supervivencia de nuestro planeta está en juego.

¿Qué importancia tiene para el medio ambiente este tipo de movimientos?

El desperdicio de alimentos tiene un gran impacto para el medio ambiente. Por un lado, por las emisiones de CO2 derivados de la producción y eliminación de esos alimentos, siendo ya el desperdicio la tercera fuente generadora de CO2 a nivel mundial, principal causante del cambio climático.

Pero ya no son solo las emisiones, sino la tierra, el agua, la energía y la cantidad de recursos naturales que se tienen que emplear y que se desperdician para producir comida que luego no se consume. En este caso la huella que se deja es enorme ya que los recursos no son infinitos y si no cambiamos de hábitos de consumo y actuamos de manera más responsable y sostenible llegará un momento en el que esos recursos se agoten.Y como siempre decimos si este planeta desaparece no tenemos otro planeta B al que irnos.

¿Cómo funciona la App para los usuarios y para los hosteleros?

El funcionamiento es muy sencillo. La app está disponible para iOS y Android y la descarga es gratuita. Una vez que el usuario entra en la aplicación, le geolocaliza y le muestra todos los establecimientos que tiene a su alrededor con packs disponibles para salvar. La variedad es muy amplia desde supermercados hasta restaurantes, panaderías, fruterías floristerías, pescaderías y mucho más. Una vez elegido su favorito, tiene que seleccionar cuántos packs quiere comprar y pagar a través de la aplicación. Una vez hecho esto, solo tiene que acudir al establecimiento a recoger su pack sorpresa a la hora establecida y a disfrutarlo.

Hablamos de packs sorpresa porque el usuario no sabe qué comida será la que le darán en el establecimiento, pues depende del excedente que hayan tenido ese día. Pero es parte de la magia de Too Good To Go ya que cada día el pack será diferente. En el caso de los establecimientos, solo tienen que contactar con nosotros para darse de alta y a través de su propia aplicación para tiendas pueden gestionar de manera muy sencilla el número de packs que ofertan cada día en función del excedente que tengan y administrar las compras que van recibiendo en tiempo real.

¿Qué beneficios aporta y qué se están perdiendo los que no la conocen?

A nosotros nos gusta destacar que el modelo de Too Good To Go es un Win-Win-WIN. Esto quiere decir que todas las partes ganan ya que los establecimientos reducen su desperdicio, reciben ingresos por una comida que de otra forma habrían tirado a la basura porque no habrían vendido y atraen a nuevos clientes.

Mientras que los usuarios consiguen descubrir nuevos sitios, al tiempo que disfrutan de comida de calidad, fresca y en su mayoría elaborada el mismo día por muy poco dinero, ya que la media de los packs ronda entre los 2 y los 5 euros. Y por último gana el planeta, pues evitamos que toda esa comida que está en perfectísimo estado acabe yendo directamente a la basura reduciendo así el impacto sobre el medio ambiente.

¿Qué son los #wastewarriors y cuál es el feedback que os llega?

Waste Warriors es nuestra comunidad de usuarios que junto a nosotros están comprometidos con esta lucha frente al desperdicio de alimentos, que apuestan por un consumo consciente, responsable y eficiente para reducir los residuos y cuidar el planeta.

Y lo cierto es que el feedback que recibimos es muy bueno, son usuarios fieles, que repiten, que incluso están pendientes de las horas en las que hay más packs disponibles para salvar en sus establecimientos favoritos y lo cierto es que vemos que cada vez el compromiso es mayor y la comunidad no para de crecer.

¿Cómo aprovecháis vuestra app para ayudar a los más desfavorecidos?

En Too Good To Go creemos que tenemos que ayudar en la medida de lo posible todas esas iniciativas que trabajan por y para quienes más lo necesitan. Actualmente estamos colaborando con organizaciones como Acción Contra el Hambre y Banco de Alimentos. Esta colaboración consiste en que a través de nuestra app los usuarios puede comprar packs ficticios y ese dinero va destinado íntegramente a estas entidades.

También hemos hecho algunas campañas solidarias, como la que organizamos en Navidad en la cual los beneficios que conseguimos de los packs vendidos el 24 y 25 de diciembre fueron destinados a la ONG Acción Contra el Hambre.

¿Qué importancia tiene la tecnología en la hostelería y por qué hay que engancharse a esta nueva era digital?

La hostelería es un sector muy tradicional y durante años muchos profesionales se mostraron muy reacios a aplicar las nuevas tecnologías en sus negocios. Sin embargo, esa mentalidad de los hosteleros ha ido cambiando y la tecnología cada vez está más presente en el sector. El delivery o las reservas online les han abierto nuevas oportunidades de negocio, pero además la tecnología ha sido para los profesionales de la hostelería un escaparate al mundo que les ha permitido dar más visibilidad a sus establecimientos y llegar a más personas, atrayendo más y nuevos clientes.

Por lo que al final la tecnología ha supuesto en los últimos años un papel clave en el despegue y la continuidad del éxito que hoy en día está viviendo el sector de la hostelería. Y así seguirá siendo. Pero es importante utilizar la tecnología y la digitalización como una herramienta para un fin concreto. La facilidad de usar tecnologías hoy puede hacernos perder el foco y añadirla por el simple hecho de que es sencilla de implementar.

En Storyous nos encantan estas iniciativas y apoyamos al máximo la propuesta de Too Good to Go, agradeciendo a Orioll y a su equipo en España que nos explicaran la situación actual del desperdicio de alimentos. Si quieres leer más entrevistas interesantes sobre hostelería, te animamos a suscribirte a nuestro Gastroboletín mensual y a seguirnos en nuestras redes sociales ¡Te mantendremos informado!