La hostelería estalla ante las duras restricciones y la falta de medidas en la 3ª ola

El comienzo de 2021 y la subida de contagios derivados de las fiestas navideñas han supuesto un cataclismo para la hostelería. La 3ª ola se ha convertido en un tsunami difícil de salvar para miles de hosteleros y trabajadores que llevan sufriendo las consecuencias del coronavirus desde hace casi un año. En Storyous también nos vemos afectados por las duras medidas en detrimento de los negocios de restauración y queremos compartir los últimos datos del sector.

Cada Comunidad Autónoma toma sus propias decisiones y tiene su visión sobre las consecuencias de mantener abiertos los negocios de gastronomía respecto a los contagios. Es imposible predecir las medidas a corto plazo y tampoco se puede hacer cálculos respecto a las ayudas que pueden llegar. La desesperanza inunda a los propietarios de miles de negocios que luchan por sobrevivir y el empleo se desangra. Compartimos los últimos datos y acontecimientos del sector hostelero.

La criminalización de los bares en el peor momento

Las palabras de Fernando Simón, la cara más visible sobre la información de la pandemia en España, provocaron otro duro revés para los hosteleros. El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias afirmó, consciente de su impopularidad y en plena 3ª ola, que “la medida que ha tenido un impacto mayor en el control de la transmisión ha sido el cierre de los bares”.

Desde Hostelería de España exigen una rectificación con datos en la mano, ya que sus palabras hunden aún más al sector. El presidente José Luis Yzuel exclama que “estamos hartos de la criminalización por parte de las autoridades y de estar en el foco continuo de las restricciones, a pesar de que se demuestra que el cierre de la restauración no tiene un impacto real”. Exige seriedad y respeto hacia un colectivo que ha actuado con responsabilidad adoptando las medidas de seguridad que se han impuesto.

Los datos de Sanidad para afirmar que la hostelería es segura

Los datos del Ministerio de Sanidad contradicen las críticas, ya que muestran que el mayor crecimiento en contagios ha sido entre jóvenes de 17 a 29 años, franja que supone un 10% de los clientes en restaurantes. La aceleración de la pandemia por las fiestas navideñas también es contradictoria respecto a la restauración, ya que las restricciones en toda España no ayudaron a la contención. Muchas reuniones se han trasladado al ámbito privado, situaciones que el Gobierno admite como principal foco.

Otro dato concluyente de Sanidad llegó con el análisis de octubre, cuando la mayoría de los negocios hosteleros estaban abiertos. Afirmaron que sólo el 3,5% de los casos detectados se originaron en un local de restauración, cifras similares a las de otros países de Europa. La actualización de diciembre puso de manifiesto el poco impacto del sector, bajando al 2,3% de contagios generados en restaurantes.

Carolina Darias, la nueva ministra de Sanidad, afirmó que “el 80% de los contagios en Navidad se han producido en el entorno familiar”. Los hosteleros venían avisando que podía haber efectos contraproducentes: si cerraban sus negocios, la gente no iba a dejar de juntarse y lo haría con menos medidas de seguridad. Estos datos dejan de manifiesto que la hostelería es la alternativa controlada en detrimento de otro tipo de reuniones sociales.

Distintas restricciones, similares consecuencias

Las medidas tomadas por cada Comunidad Autónoma son muy dispares, aunque todas ponen a la hostelería en el punto de mira. Cataluña, que optó por el cierre total del sector, ha tenido una curva de contagios muy similar a Madrid, que apostó por mantener los negocios abiertos pese a las restricciones. Los cierres en Andalucía, Castilla y León, País Vasco o Navarra tampoco han supuesto contener el virus. En Cantabria, después de más de dos meses con los interiores cerrados, la tasa de contagio subió un 34%.

Todo esto genera muchas dudas entre los clientes, que no saben si confiar en los datos, en los mensajes de las autoridades o en la suerte. Los estudios también muestran contradicciones, ya que desde El Tenedor se estima que el 83% de los comensales se sienten seguros al ir a un restaurante y, si las circunstancias lo permiten, les gustaría ir al menos una vez por semana. En cambio, otro estudio de Ipsos concluye que el 60% de los españoles han dejado de visitar negocios hosteleros.

La Comunidad de Madrid está siendo la más flexible con el sector, pero en Hostelería Madrid analizan que no se libran del drama. Las últimas medidas dejan a los hosteleros con una facturación del -60% y unas pérdidas de 10,7 millones de €. Pese a mantener su actividad, lo ven como un cierre encubierto para no aprobar las ayudas al sector madrileño, que ya ha perdido el 18% de los locales, un 9% de empleo y un 50% de facturación. Las previsiones de la bajada de persianas podrían crecer hasta el 40%.

Un rescate que no evitará el cierre de 1 de cada 3 negocios

La pandemia ha provocado el cierre de 65.000 negocios hosteleros y la pérdida de más de 350.000 puestos de trabajo. A falta de ayudas por parte de las Comunidades, el sector estima que se perderán un tercio de los establecimientos, llegando a más de 100.000, lo que supondría la dramática pérdida de más de 1 millón de empleos.

El “Plan de Refuerzo a la Hostelería, Turismo y Comercio” que puso en marcha el Gobierno a finales de 2020, no cumple con las peticiones que demanda el sector desde el comienzo de la crisis. Pese a estar dotado con más de 4.000 millones de €, analizan que sólo beneficiaría al 3% de negocios afectados.

La preocupación de los hosteleros radica en la falta de liderazgo para afrontar el problema del sector, ya que el Gobierno se refugia en las decisiones de las Comunidades Autónomas para afrontar las ayudas. Las peticiones principales son: reducir directamente los costes de los alquileres, facilitar la liquidez para hacer frente a pagos, rebajar costes fiscales y ampliar los ERTE. Habrá que estar atentos a las próximas decisiones.

La confianza de los hosteleros y la recuperación para 2022

La crisis de la Covid-19 ha provocado una montaña rusa de emociones entre los hosteleros. En todas las fases de la pandemia durante 2020, el Índice de Confianza Hostelera elaborado por Hostelería de España, se mantuvo en negativo. Los 17 puntos sobre 100 de la etapa del confinamiento mejoraron hasta alcanzar los 26 con la llegada de la nueva normalidad e incluso aumentó a los 35 con el verano.

Durante el último trimestre del año, la confianza del sector de los empresarios de la restauración descendió hasta mínimos históricos, situándose en 12,6 puntos. Unas cifras que muestran la gravedad de la situación si las comparamos con el indicador más bajo alcanzado antes de la pandemia, que data del 4º trimestre de 2012 con 43 puntos.

Las previsiones para el primer trimestre de 2021 son duras, ya que más del 84% de los encuestados ven la situación peor que a finales de 2020. Algo más del 13% piensan que van a continuar igual y apenas el 2% se muestra optimista. La situación económica y la caída de la demanda son las mayores preocupaciones, a las que se añaden la mayor presión fiscal, los costes energéticos, la falta de confianza social y la inseguridad de la zona.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, admite que la hostelería es el sector más castigado por la pandemia: “Son las empresas y personas más vulnerables en España y este país tiene una obligación con ellos”. También anima a transmitir que la restauración es segura y que cumple con los sistemas que se han planteado. Desde Hostelería de España no ven una recuperación palpable hasta principios de 2022 y claman por un plan de ayudas para impulsar su reconversión.

Demanda histórica de la hostelería al Gobierno y CCAA

Dada la gravedad de la situación y la falta de apoyo, más de 700 hosteleros ya se han sumado a la demanda colectiva ante el Tribunal Supremo contra el Gobierno y las Comunidades Autónomas por los daños y perjuicios soportados durante el 2020. Solicitan una indemnización de 55 millones de € por las pérdidas producidas desde el estado de alarma.

Esta histórica demanda, llevada por el bufete Cremades & Calvo-Sotelo, cuenta con grandes chefs y está abierta a incorporar a todos los hosteleros que se quieran sumar hasta el 14 de marzo de 2021. Pedirán ayudas que cubran el 75% de las pérdidas del pasado año, cantidad basada en la propuesta del gobierno alemán con sus empresarios de hostelería. Puedes consultar toda la información en la plataforma #lahosteleríadetodos.

España es el único país entre las grandes economías europeas que aún no ha confirmado ayudas directas al sector hostelero para aguantar las restricciones. El Plan de Choque aprobado por el Gobierno el 22 de diciembre fue recibido con gran decepción por los hosteleros, al carecer de subvenciones directas. En cambio, Francia, Italia, Alemania, Países Bajos, Rumanía, Bélgica o Luxemburgo sí que han incluido ayudas a fondo perdido. Odiosas comparaciones que minan aún más la moral del sector.

Desde Storyous mostramos todo nuestro apoyo a los hosteleros de España que luchan por la supervivencia de sus negocios. Esperamos que las autoridades tomen cartas en el asunto y no abandonen a un sector que aporta algo diferencial a nuestro país. Si quieres seguir informado sobre la actualidad de la restauración, no dudes en suscribirte a la newsletter de nuestra Revista y seguirnos en redes sociales. ¡Ánimo hostelero, estamos juntos!