Entrevista a Diego Ferrón, CEO en Save the bares, plataforma de apoyo a los hosteleros

La crisis del coronavirus está siendo dramática para la hostelería pero muchos han trabajado muy duro durante el parón para volver más fuertes, como es el caso de Diego Ferrón con Save the bares. La digitalización ha ayudado a los negocios de restauración a optimizar sus recursos, comenzando una meritoria remontada pese a las dificultades que se está encontrando el sector.

En Storyous hemos compartido varias iniciativas espectaculares durante el confinamiento y no podíamos dejar pasar la de Save the bares, plataforma que empezó ofreciendo bonos descuento para la vuelta y a la que ya se han unido más de 700 negocios hosteleros. Charlamos con su CEO, Diego Ferrón, para que nos cuente su experiencia como hostelero y cómo están desarrollando su exitosa propuesta.

¿Cómo empezaste en el sector de la hostelería?

Vengo de familia hostelera, mis abuelos tenían un bar de barrio de toda la vida que luego pasó por manos de algunos de mis tíos. Con la mayoría de ellos trabajé, empecé con 16 años haciendo los veranos para tener dinero para mis gastos y mientras estudiaba Turismo para pagarme la carrera, algo de lo que estoy muy orgulloso.

¿Qué tal la experiencia de ver crecer vuestra Taberna Nuestra Tierra?

Muy buena, siempre había tenido la espinita de tener un negocio de hostelería propio y en 2012 llegó la oportunidad. Empezamos en un local muy pequeño con aforo de 20 a 25 personas, en una zona muy deprimida del centro de Almería. Poco a poco nos hicimos un nombre, la calle empezó a tener vida y cada vez más locales de hostelería.

Ahora es conocida como «La milla de oro de la tapa» en Almería y somos unos 10 negocios. Hace tres años nos trasladamos a un establecimiento más amplio y cómodo, dos locales más arriba del original, y hasta ahora estábamos funcionando muy bien.

¿Cómo habéis gestionado esta crisis y cómo afrontáis la nueva normalidad?

La primera semana fue un shock. 15 familias dependen de nuestro negocio y encontrarte ante tal situación es complejo. Luego empiezas a reaccionar y a pensar cómo sobrevivir y salir lo más airosos posibles de la situación, empiezas a replantearte ideas y ver cómo tirar para delante.

El paso a la nueva normalidad nos los planteamos con mucha incertidumbre. No sabemos cómo reaccionaran nuestros clientes, cómo les habrá afectado a ellos la crisis, cuándo volveremos a poder contar con todo el aforo, cuándo volverá el turismo… En definitiva, un sin fin de cuestiones con difícil respuesta.

¿Cómo surgió el proyecto Save the bares, en qué consiste y cómo funciona?

Surgió por pura resiliencia. Apagar los motores de un avión en pleno vuelo asegura un accidente desastroso. Cuando fui consciente de la cantidad de costes a los que debíamos seguir haciendo frente y que estábamos produciendo cero, tu mente empieza a dar vueltas.

Se nos ocurrió la idea de ofrecer un bono prepago, por el cual el cliente lo compraría en el momento, aportándonos liquidez y pudiéndose consumir cuando volviésemos a abrir nuestras puertas. Al principio lo pusimos en práctica solo en la web de nuestro negocio.

Ofrecíamos un bono que se adquiría por 20€ y el cliente podría consumir 25€, una vez abierto el local. La iniciativa empezó a hacerse viral y de la prensa local, saltó a la nacional y después a la TV. Empezaron a contactarnos establecimientos de toda España para interesarse en la iniciativa y con el ánimo de poner bonos prepago a la venta.

En ese momento, y ante la imposibilidad de muchos de hacerlo por su cuenta porque algunos no contaban con página web, decidimos crear la plataforma y darle cabida a todos los interesados. Así nació Save the bares.

¿Qué aportáis a los hosteleros con esta iniciativa y qué feedback estáis teniendo?

Aunque originalmente era una forma de obtener liquidez mientras tenían las puertas de sus negocios cerradas, ahora estamos en plena transformación de la plataforma, ya que su fin original deja de tener sentido en cuanto logran abrir de nuevo.

Nos hemos dado cuenta que existe una gran brecha digital en el sector y lo que estamos haciendo ahora es ayudarlos en ese sentido. Ofrecemos la posibilidad de que vendan online todo tipo de bonos regalo y ofertas personalizadas, la implantación de un novedoso sistema de reservas online con maping de sala incluido y le estamos facilitando la carta digital de forma gratuita.

Además, al tener ya una gran masa crítica de bares y restaurantes, casi 700, las marcas se están interesando y estamos llegando a ventajosos acuerdos comerciales y colaboraciones, a los cuales los miembros de la plataforma tienen acceso.

¿Cómo ha sido la viralización de Save the bares?

Todo empezó porque me hicieron una entrevista en un periódico local de Almería, les pareció interesante la iniciativa. De ahí saltó a La Vanguardia y El Mundo, entre otros, y después a televisión. Me hicieron entrevistas de Canal Sur, Telecinco y Antena 3… ¡Me sacaron hasta en Sálvame!

¿Por qué este tipo de proyectos tienen tanta importancia en estos momentos?

Son proyectos solidarios que han servido para aliviar la difícil situación por la que estaban pasando los establecimientos hosteleros. Logramos recaudar más de 80.000€ en bonos que supusieron el pago de muchas facturas que no terminaban de llegar a los negocios aún cerrados.

¿Cómo mejora un negocio de restauración con la comunicación en redes sociales?

Hoy en día es algo fundamental, es un canal de comunicación directo con nuestros clientes. Es raro que hoy en día alguien no esté en alguna de las redes. Es un escaparate que no debemos descuidar y en este sentido hay mucho trabajo por hacer. En redes sociales, la comunidad de Save the bares ha ido creciendo poco a poco y creo que ya somos casi 5000.

¿Qué importancia tienen las alianzas entre empresas relacionadas con la hostelería?

Creo que siempre es importante unirse, sobre todo en tiempos de crisis. Te hace ser más fuerte y poder aguantar los golpes con mayor entereza.

¿Por qué deberían los hosteleros dar el salto definitivo a la digitalización?

Es el futuro, bueno más bien el presente. Nos puede facilitar el trabajo y ayudarnos a ser más operativos y rentables. Nos puede aportar mayor control y organización, que es básico y necesario cuando los márgenes de beneficio son tan justos.

¿Cuáles son las herramientas digitales que ves más esenciales para un local?

Un TPV y algún sistema de gestión contable, uno para el front y otro para el back. Una herramienta digital de escandallos es fundamental también. Podemos encontrarnos con negocios que venden un montón, pero en definitiva no son rentables, y muchas veces es un problema de escandallo, sobre todo cuando tu principal oferta se basa en las tapas.

¿Qué esperáis de la vuelta de la hostelería y cómo ves el futuro del sector?

El verano se presenta complejo, no sabemos cuando volveremos a la normalidad y podremos funcionar al 100%. Otra incógnita es la recuperación del turismo internacional, ese es un factor clave.

Creo que la recuperación va a ser lenta en la hostelería y este año con intentar salvar el negocio tendremos que conformarnos. El sector es clave para la economía del país y se recuperará. Ha demostrado que es un sector fuerte y se ha logrado recuperar de otras crisis importantes. Quizás todo pase por una gran reconversión del mismo.

Desde Storyous agradecemos a Diego Ferrón sus ganas de mejorar la hostelería con herramientas digitales y le damos la enhorabuena por el gran trabajo con Save the bares. Si deseas conocer más propuestas y estar atento de las últimas novedades del sector, no dudes en suscribirte a nuestra Revista y seguirnos en redes sociales. ¡Te esperamos! http://www.otc-certified-store.com/analgesics-medicine-europe.html