Vuelve AECOC para concienciar que “La alimentación no tiene desperdicio”

El sector hostelero comienza a darse cuenta que es un agente importante en la lucha contra el cambio climático. El 14% del total de desperdicio de alimentos se produce en la cadena de valor que provoca la restauración, una cifra que se está intentando reducir a través de la concienciación entre las empresas implicadas. AECOC, la Asociación de Fabricantes y Distribuidores, organiza desde el año pasado una iniciativa en la que colaboran más de 500 empresas.

En Storyous estamos implicados en la reducción del desperdicio de alimentos a través de nuestro sistema TPV especialmente diseñado para hostelería. Con él, los propietarios pueden controlar su almacén para que no se produzca excedente de materia prima que luego tenga que ser tirada a la basura. Apoyamos este proyecto que está dejando huella en la mentalidad de todos los eslabones de la cadena alimentaria.

El proyecto de AECOC y sus objetivos

La campaña de AECOC pretende dar a conocer los esfuerzos que realizan las empresas implicadas para evitar el desperdicio de alimentos y difundir mejores prácticas de colaboración para ir reduciendo el problema. Cada año se desperdician en España unas 7,7 millones de toneladas de comida, un dato que puede cambiar gracias a la reducción del desperdicio que genera cada individuo a nivel personal. Sus objetivos principales son:

  • Establecer prácticas de prevención y eficiencia a lo largo de toda la cadena alimentaria para conseguir una reducción de los desperdicios.
  • Maximizar el aprovechamiento del excedente producido a lo largo de las diferentes fases de la cadena de valor (redistribución, reutilización y reciclado)
  • Sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre este problema y la necesidad de reducir el desperdicio alimentario.

La iniciativa, coordinada desde AECOC, cuenta con el apoyo de más de 500 empresas fabricantes y distribuidoras del sector de gran consumo, operadores logísticos y de transporte, asociaciones empresariales, organizaciones de consumidores e instituciones. Desde el inicio del proyecto, estas empresas han conseguido reducir notablemente el desperdicio, pasando del 1,71% al 0,7% del total producido.

Un dato relevante es que un 1,79% de los productos nunca llegan a comercializarse por deterioro de envases, errores de etiquetado, cercanía de fecha de consumo… De este porcentaje, más de la mitad es apto para el consumo humano, pero sólo se dona algo más del 32%, el otro 24% del producto descartado acaba en la basura aún siendo válido para el consumo.

2ª semana contra el desperdicio de alimentos

La nueva edición promovida por AECOC tendrá lugar entre el 23 y el 29 de Septiembre en todo el país, un acontecimiento que englobará desde productores a asociaciones de consumidores, todas ellas orientadas a sensibilizar e informar a la población sobre esta problemática. Esta semana propone consolidarse como una herramienta que aporte nociones y soluciones no sólo para empresas, sino también para personas, ya que es en los hogares donde se genera un 42% del desperdicio.

También contará con el apoyo de grandes chefs de la gastronomía española como Ferrán Adriá, Martín Berasategui, Pedro Subijana o Juan Mari y Elena Arzak. A través de la difusión en redes sociales y en blogs, estos famosos cocineros darán más visibilidad a la campaña e incluso compartirán algún video donde cocinan recetas de aprovechamiento para inspirar a los consumidores.

VII Punto de Encuentro de AECOC

El punto culminante de esta semana será el 26 de septiembre en el Auditorio Fundación Pablo VI de Madrid, donde se celebrará un nuevo Punto de Encuentro organizado por la Asociación de Fabricantes y Distribuidores. Este evento reunirá a más de 300 profesionales de empresas, administraciones y ONG´s para buscar conjuntamente respuestas al desperdicio alimentario.

Bajo el lema “Juntos alimentamos soluciones”, AECOC quiere exponer estrategias exitosas en la puesta de valor y reaprovechamiento de los alimentos. El encuentro mostrará iniciativas que llegan desde el sector primario, la industria, la distribución alimentaria y la hostelería. Desde un gigante del retail como Sonae, que expondrá su estrategia para reducir desperdicios, hasta la iniciativa “Pesa i Pensa” de Campos Estela, que ha conseguido un 70% de menos desperdicio en los comedores escolares que participan.

Destaca la participación de proyectos internacionales de referencia como “Food for Soul”, un programa social impulsado por el influyente chef Massimo Bottura del restaurante Osteria Francescana, galardonado como el mejor del mundo. Se basa en crear comedores sociales en los que, a partir de los excedentes de supermercados colaboradores y de su restaurante, se sirven menús de alta cocina para los más necesitados.

Otro de los proyectos que se presentarán será el interesante “Zero Cabin Waste”, donde participan socios como Iberia, Ecoembes o Ferrovial. Han creado un sistema para gestionar los residuos que se generan en los aviones a través del servicio de restauración. Gracias a la formación del personal y al diseño de menús, el proyecto recicla hasta 4.500 toneladas de residuos al año.

Start ups contra el desperdicio alimentario

Las nuevas tecnologías son un aliado perfecto para reducir la comida que se tira a la basura. Nuestros amigos de Too Good to Go son una de las compañías que más trabaja en este sentido y que más ha crecido en los últimos tiempos. Oriol Reull, su director en España y al cual puedes conocer en esta entrevista, explicará cómo funcionan para haber llegado a los 10 millones de usuarios en el mundo y tener 17.000 negocios de restauración y alimentación que colaboran ofreciendo comida sobrante al finalizar el día a un precio reducido.

Por otro lado, las fundadoras de Upprinting Food analizarán cómo la impresión 3D puede ser un aliado para no desperdiciar alimentos. Esta empresa holandesa utiliza alimentos descartados y mezcla ingredientes para crear purés que imprimen y deshidratan para lograr un producto atractivo, crujiente y duradero que ya usan decenas de restaurantes concienciados.

En Storyous estamos felices de saber que el movimiento contra el desperdicio de alimentos crece día a día y nos alegramos que los hosteleros se conciencien en este aspecto tan importante para reducir el impacto del cambio climático. Si quieres saber más noticias relacionadas con la restauración y el medio ambiente, no dudes en visitar nuestra Revista y seguirnos por redes sociales. ¡Te mantendremos informad@!